
Escrito por
Ricardo Nadir Graciadio
Abogado. Especialista y Maestrando en Derecho Civil
Este jueves 22 de septiembre se reunió en la Cámara Diputados la Comisión de Discapacidad, a cargo del rionegrino Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro), para darle tratamiento en conjunto a los seis proyectos presentados que buscan modificar el artículo 3ro de la Ley 22431, donde se propone eliminar la renovación del certificado único de discapacidad para casos permanentes e irreversibles.
El certificado único de discapacidad (CUD) es un documento público y gratuito, se otorga luego de una evaluación que hace una junta formada por profesionales de distintas disciplinas, con validez nacional.
El actual y vigente art. 3ro refiere que “la Secretaría de Estado de Salud Pública certificará en cada caso la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como las posibilidades de rehabilitación del afectado. Dicha Secretaría de Estado indicará también, teniendo en cuenta la personalidad y los antecedentes del afectado, qué tipo de actividad laboral o profesional puede desempeñar.”
Hoy se estima que el 10 % de la población tiene algún tipo de discapacidad, algunas son permanentes, otras son prolongadas y en menos del 50% se suman varias discapacidades. De todo ese margen, solo un 10% tiene un certificado de discapacidad.
El tiempo de renovación va de acuerdo con la edad. En menores de 5 años, se renueva cada 5 años y en mayores de 5, cada 10 años, salvo que al momento que se haya expedido se haya previsto otro tiempo de renovación en función de la discapacidad que se estaría certificando.
Hay discapacidades que son transitorias o prolongadas, pero hay discapacidades que son funcionales, permanentes e irreversibles.
En los casos de las personas con discapacidad severa, el trámite de la renovación del certificado único de discapacidad (CUD) resulta un trámite complejo y engorroso, para miles de personas con patologías irreversibles, sobre todo, para las personas con discapacidad y para sus familias que día a día luchan con este padecimiento.
En estos últimos años, a raíz de la pandemia que atravesamos a nivel mundial, las fechas de vencimiento de vigencia de los CUD se fueron postergando, extendiendo y su renovación fue de manera automática. Se extendía su vigencia por un año más. Esa fue una solución de emergencia, hoy se está analizando la posibilidad de que esta solución, que se tomó para esta situación extraordinaria y en los casos de una discapacidad severa, no tengan que estar las personas con discapacidad, cada vez que se llega al final de la vigencia del documento nuevamente realizando el trámite.
La Falta del Certificado Único de Discapacidad, pone en riesgo el propio plan de vida que las personas con discapacidad intentan desarrollar ya que, la ausencia del mismo le significa no poder acceder a los mecanismos y garantías diseñados para garantizarle igualdad inclusiva; razón por la cual las barreras que la discriminan adquieren naturaleza de permanente.
¿Para qué sirve CUD?
Este certificado otorga a la persona con discapacidad los siguientes derechos, entre otros:
- Cobertura del 100% de las prestaciones del sistema de prestaciones básicas (Tratamientos médicos, rehabilitadores, apoyos educativos, prótesis, etc.)
- Acceso gratuito al transporte público nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros. El Símbolo Internacional de Acceso para tener libre tránsito y estacionamiento.
- Acceso a asignaciones familiares para personas con discapacidad (asignación por hijo o hija con discapacidad, asignación por maternidad de un hijo o hija con síndrome de Down, etc.).
- Eximición de algunas tasas municipales.
- Beneficios para comprar automotores
- Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.