El FMI desafía la política cambiaria del Gobierno

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha establecido nuevas restricciones que afectan directamente la política cambiaria del Gobierno argentino. En un contexto económico ya complejo, estas medidas podrían tener un impacto significativo en la estabilidad financiera del país.

Obstáculos a la intervención gubernamental

El FMI ha mostrado su desacuerdo con la tasa de cambio actual de 350 pesos por dólar, y ha limitado la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado de dólares financieros y futuros. Anteriormente, el cupo de intervención estaba establecido en 9.000 millones de dólares, pero ahora ha sido reducido a 8.000 millones. Esta decisión ha generado una fuerte reacción en el mercado de futuros, donde el dólar para fin de año ahora se cotiza a 680 pesos, lo que representa una devaluación del 282% para todo el 2023.

Proyecciones económicas y dudas del mercado

Los inversores muestran escepticismo sobre la capacidad del Gobierno para mantener la tasa de cambio en 350 pesos hasta octubre, especialmente en el contexto de una inflación de dos dígitos que se espera a partir de agosto. El mercado anticipa un nuevo salto en el tipo de cambio después de las elecciones, con movimientos mensuales implícitos para noviembre y diciembre que se ven elevados.

Limitaciones y desafíos para el Banco Central

El Banco Central se encuentra en una posición complicada para intervenir en el mercado. Según estimaciones del economista Federico Furiase de Anker Latinoamérica, hay entre 1.500 y 2.000 millones de dólares nominales en AL30, el bono que se utiliza para intervenir en el mercado de dólares financieros. Además, la consultora Econviews señaló que del desembolso de 7.500 millones de dólares, no quedará «literalmente nada» después de los pagos pendientes a diversas entidades.

El FMI ha recomendado reducir el gasto en salarios públicos, jubilaciones y subsidios, y evitar que el tipo de cambio se atrase. Esta postura representa un desafío para el Gobierno, que debe equilibrar las demandas del FMI con las necesidades económicas internas y las expectativas del mercado.

Noticias Relacionadas

El FMI proyecta una inflación del 120% y contracción del PIB para Argentina en 2023

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos