El gobierno ha implementado nuevas medidas fiscales con el objetivo principal de reforzar las reservas del Banco Central en medio de una persistente escasez de dólares. La estrategia más destacada es la introducción del «dólar agro» a $340 para las exportaciones agrícolas hasta el 31 de agosto de 2023. Esta es una de las medidas que el gobierno ha tomado para fortalecer las reservas del Banco Central y aumentar las exportaciones.
Nuevo dólar agro para fortalecer las exportaciones
Desde el ministerio de Economía, ven en el dólar agro una solución potencial para amortiguar el impacto negativo de los altos precios de los combustibles y la energía en las importaciones locales. Esta estrategia busca incrementar las exportaciones y generar ingresos genuinos para el Estado a través de la exportación de mercancías. Esta medida se ha implementado de manera temporal y estará vigente hasta finales de agosto de 2023.
El dólar agro tiene su origen en un decreto que establece la necesidad de continuar con políticas fiscales que refuercen las reservas del Banco Central. Asimismo, el documento señala que estas políticas son esenciales para proteger la economía local en un contexto global complejo, donde la inflación y las fluctuaciones en los precios internacionales de los commodities son factores determinantes.
Cambios en el dólar solidario
A la par del nuevo dólar agro, el gobierno ha introducido cambios significativos en el dólar solidario. El objetivo de estas modificaciones es contener la salida de dólares al encarecer el tipo de cambio efectivo para la mayoría de las importaciones.
En general, el cambio más notable es la eliminación del dólar solidario especial, un tipo de cambio preferencial que se aplicaba a los ciudadanos que compraban dólares legalmente a través de su cuenta bancaria. A partir de ahora, tanto el «dólar solidario» como el «dólar tarjeta» tendrán un impuesto PAÍS del 30% y una percepción de Ganancias del 45% para compras hasta 300 dólares.
Además, el gobierno ha establecido la aplicación del Impuesto PAÍS a la importación de servicios, que será del 25%. Esta medida, aunque implica un incremento en el costo de las importaciones, se espera que contribuya a frenar la salida de divisas y a fortalecer las reservas del Banco Central.
Una estrategia en el contexto de las negociaciones con el FMI
Estas nuevas medidas se toman en un momento crucial para Argentina, que está en plenas negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este escenario, el gobierno argentino espera que las nuevas políticas fiscales generen una recaudación de 1,3 billones de pesos (0,8% del PIB) y US$2.000 millones por liquidaciones de exportadores.
Estas cifras destacan la relevancia y el potencial impacto económico de las medidas implementadas por el gobierno argentino. Las decisiones tomadas no solo están destinadas a reforzar las reservas del Banco Central y estabilizar la economía local, sino también a fortalecer la posición negociadora del país en el escenario internacional.
Noticias Relacionadas
Acuerdo entre Argentina y el FMI: Massa viajará a Washington