El Ministerio de Economía logró colocar en el mercado interno letras y bonos del Tesoro en moneda local por un importe efectivo total de 165.866 millones de pesos.
La operación involucró 27.144 millones de pesos (US$166,3 millones) en bonos de liquidez del Tesoro con vencimiento el 16 de diciembre y una tasa de interés nominal anual del 69 por ciento, dijo el Ministerio de Economía de Argentina en un comunicado.
Asimismo, se ofrecieron a todo tipo de inversionistas 16,566 millones de pesos (US$101.5 millones) a una tasa nominal anual de 88.82 por ciento en bonos con vencimiento en marzo próximo.
También se ofrecieron bonos gubernamentales vinculados a la Tasa Mayorista de Depósitos con vencimiento el 23 de noviembre de 2027 por 122.156 millones de pesos (US$748,6 millones).
La colocación, que es la segunda de tres licitaciones previstas por el Ministerio de Economía en noviembre, continúa la estrategia lanzada en 2020 para acceder al mercado interno y forma parte de un plan de financiamiento ampliado firmado con el Fondo Monetario Internacional.
La finalidad de estas ofertas es obtener fondeo para cumplir con los sucesivos vencimientos de bonos gubernamentales y obtener liquidez adicional en pesos argentinos, reduciendo así la necesidad de los inversionistas de comprar dólares.
En la oferta, el Tesoro esperaba recaudar al menos 162.091 millones de pesos (993,3 millones de dólares) para pagar la deuda que vence. Hasta ahora recibió cerca de 33.500 millones de pesos (un estimado de 205,2 millones de dólares) en forma de financiación neta este mes, con una tasa de refinanciación del 117%.
Acuerdo con el FMI
En el acuerdo con el FMI, Argentina se comprometió a limitar y reducir gradualmente la asistencia del banco central al fisco, haciendo así más fundamental la búsqueda de financiamiento en el mercado interno.
Tal como se refleja en la posición del presupuesto 2023 aprobada por el Congreso esta semana, el Departamento del Tesoro quiere seguir accediendo al mercado de deuda subnacional el próximo año, donde recibirá financiamiento al 2,5% del PIB.