La propuesta de ley de blanqueo de capitales en Argentina busca regularizar la tenencia de fondos y bienes no declarados tanto en el país como en el exterior. La ley se denominará «Exteriorización del Ahorro Argentino para Sostener el Cumplimiento y Cancelación de la Deuda con el FMI» y estará disponible en tres momentos del año con alícuotas crecientes para incentivar a las personas a declarar sus bienes lo antes posible.
Los sujetos alcanzados por la ley incluyen personas humanas, sucesiones indivisas y los sujetos comprendidos en el artículo 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias. Los bienes comprendidos incluyen la tenencia de moneda nacional y extranjera en el país y en el exterior, activos financieros, bienes inmuebles y muebles, y cualquier otro bien en el país o en el exterior, incluyendo créditos.
Este proyecto establece que los sujetos quedan liberados de toda acción civil, comercial, penal, tributaria y cambiaria relacionada con los bienes declarados. También libera a los sujetos del impuesto a las ganancias, impuestos internos y del valor agregado, pero no de otros tributos relacionados con los bienes. Se establece un régimen simplificado para los monotributistas, que permitirá a estos sujetos blanquear hasta 50.000 dólares en efectivo a la mitad del costo del blanqueo si cumplen con ciertas condiciones.
La propuesta también establece un destino para los fondos recaudados a través del blanqueo de capitales. Un 20% se destinará al Fondo Específico del Servicio de Deuda Pública para cancelar la deuda con el FMI, un 20% se destinará al Fondo de Inversión Social para financiar programas sociales, y el 60% restante se destinará al Tesoro Nacional.
Con esta ley de blanqueo de capitales en Argentina se busca regularizar la tenencia de fondos y bienes no declarados en el país y en el exterior, ofreciendo beneficios fiscales a las personas que declaren sus bienes y destinando parte de los fondos recaudados a programas sociales y a la cancelación de la deuda con el FMI.