La agenda de la economía argentina se centra, una vez más, en los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta vez, es Sergio Massa, el Ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, quien viajará a Washington con propósitos claros.
Un encuentro esperado en la capital estadounidense
La visita de Massa, programada para el próximo martes y miércoles, busca concretar detalles sobre los desembolsos confirmados por el FMI. En total, Argentina espera recibir USD 10.750 millones en dos envíos proyectados para agosto y noviembre. Esta suma es notablemente superior, por unos USD 750 millones, a las previsiones iniciales.
El FMI, por su parte, ha establecido una fecha clave. El miércoles 23 de agosto, el board del organismo tiene previsto aprobar el primer desembolso de USD 8.000 millones. Aunque aún no se ha confirmado, se especula sobre un posible encuentro entre Massa y Kristalina Georgieva, la directora gerente del FMI. Si las cifras se mantienen, el desembolso de agosto superaría los anticipos previos por USD 500 millones, y el desembolso de noviembre completaría la suma con otros USD 2.750 millones.
Un respaldo claro del FMI hacia las políticas argentinas
Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, recientemente recordó que el 28 de julio las autoridades argentinas y el FMI consensuaron sobre las quinta y sexta revisiones del acuerdo vigente de 30 meses con Argentina. Este acuerdo está pendiente de ratificación por parte del Directorio Ejecutivo del FMI, que se congregará precisamente el 23 de agosto.
El FMI no solo ha mostrado su respaldo a las políticas argentinas, sino también ha enfatizado en la necesidad de medidas concretas por parte del gobierno en áreas esenciales como fiscal y cambiaria. Ejemplo de esto son las recientes introducciones de un nuevo gravamen a determinadas exportaciones y ajustes en el tipo de cambio oficial.
Relaciones más allá del oficialismo y maniobras financieras previas
Cabe destacar que el FMI ha mantenido diálogos con otros candidatos presidenciales, como Javier Milei y Patricia Bullrich, dejando abierta la posibilidad de futuros encuentros.
Mientras se aguardan estos eventos, el gobierno argentino ha tomado medidas para cubrir los últimos vencimientos con el FMI previos a las elecciones primarias. Entre ellas, destaca un préstamo del banco regional CAF y la activación de un tramo del swap de monedas con el Banco Popular de China. Estas maniobras, sumadas a un préstamo en Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI y un acuerdo de crédito con el Estado de Qatar, han permitido a Argentina saldar compromisos sin mermar sus reservas internacionales.
En este contexto, Sergio Massa se prepara para finalizar acuerdos con el FMI en Washington, marcando un capítulo más en la relación económica entre Argentina y el organismo internacional.
Noticias Relacionadas
FMI y Argentina avanzan en conversaciones para fortalecer reservas