En un movimiento sin precedentes, la Secretaría de Comercio del Gobierno ha decidido suspender el plan Ahora 12 para las empresas que no han suscrito acuerdos de precios. Esta decisión tiene un impacto significativo en varios sectores, incluidos el de la indumentaria, calzado y electrodomésticos. La suspensión del plan Ahora 12 representa un cambio en la estrategia gubernamental para controlar la inflación y los precios en el mercado.
¿Por qué la suspensión?
Hasta la fecha, el Gobierno había utilizado diferentes incentivos para persuadir a las empresas a suscribir acuerdos de precios. Uno de los más efectivos era permitir el acceso a dólares para importaciones de insumos. Sin embargo, dado que cada vez menos empresas tienen acceso a dólares oficiales, este incentivo ha perdido su efectividad. En este contexto, la suspensión del plan Ahora 12 emerge como una medida más contundente para presionar a las empresas a colaborar en el control de precios.
Consecuencias para las empresas
La posibilidad de ofrecer compras en 6 o 12 cuotas a través del plan Ahora 12 ha sido una herramienta crucial para impulsar las ventas, especialmente en sectores como la indumentaria y el calzado. La suspensión de este beneficio podría resultar en una disminución significativa en la facturación de las empresas afectadas. Además, algunas empresas han expresado su resistencia a firmar acuerdos de precios, argumentando que hacerlo significaría operar a pérdida debido al aumento en los costos de los insumos.
Perspectiva política
Esta medida se produce en un momento en que el Gobierno está negociando con diversos sectores para mantener las remarcaciones de precios por debajo del 5% mensual, al menos hasta las próximas elecciones. La decisión de suspender el plan Ahora 12 también se alinea con los esfuerzos del candidato presidencial Sergio Massa para administrar los precios y mejorar sus posibilidades en las próximas elecciones.