El impacto de la decisión de Rusia de no renovar el acuerdo de transporte de granos

Rusia ha anunciado su retiro inmediato del acuerdo para la exportación de granos a través del Mar Negro, lo que ha generado preocupación en Ucrania y en el comercio mundial. Este acuerdo permitía el flujo constante de alimentos desde Ucrania, uno de los principales exportadores de granos a nivel mundial, hacia más de 40 países distribuidos en tres continentes. Sin embargo, la decisión de Rusia de poner fin a este pacto ha desencadenado una serie de interrogantes sobre su impacto en la región y más allá.

El acuerdo, negociado en julio de 2022 por Turquía y la ONU, tenía como objetivo garantizar la seguridad y el paso de buques de carga a lo largo de un corredor en el Mar Negro. Esto incluía la inspección de los barcos que entraban en la región para asegurarse de que no transportaban armas. Desde su implementación, este acuerdo fue elogiado como una victoria diplomática que ayudó a aliviar la crisis de precios de alimentos causada por la invasión rusa.

Las razones detrás de la negativa de Rusia a renovar el acuerdo se deben, en parte, a las sanciones occidentales que han afectado a sus exportaciones de alimentos y fertilizantes. Moscú ha argumentado que estas sanciones han disuadido a empresas navieras, bancos internacionales y aseguradoras de negociar con los productores rusos. Además, Rusia ha solicitado que su banco agrícola estatal, el Rosselkhozbank, sea incluido nuevamente en el sistema global de pagos SWIFT, del cual los bancos rusos fueron excluidos tras las sanciones impuestas en junio de 2022. A pesar de las sugerencias de la ONU para encontrar alternativas, como la apertura de una subsidiaria del banco o el procesamiento de pagos a través de otras entidades financieras, no se ha logrado llegar a un acuerdo satisfactorio.

Consecuencias y repercusiones tras la retirada de Rusia del acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro

La decisión de Rusia ha generado preocupación tanto en Ucrania como en el ámbito internacional. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha expresado su intención de continuar exportando granos y ha señalado que hay empresas dispuestas a seguir enviando alimentos, siempre y cuando se les permita ingresar a Ucrania y se garantice su paso a través de Turquía. Por su parte, Nikolay Gorbachev, presidente de la Asociación de Cereales de Ucrania, ha mencionado que se han identificado medios alternativos para exportar granos, como el uso de puertos en el río Danubio. Sin embargo, estos puertos serían menos eficientes, lo que podría resultar en una reducción en la cantidad de granos exportados y un aumento en los costos de transporte.

La comunidad internacional ha condenado la decisión de Rusia. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión de la Unión Europea (UE), ha calificado la medida como una «acción cínica» y ha enfatizado la importancia de garantizar la seguridad alimentaria de las personas vulnerables en todo el mundo. La embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, ha descrito la decisión como un «acto de crueldad».

La resolución de no renovar el acuerdo ha generado preocupación en el ámbito global debido al papel crucial que desempeña Ucrania como uno de los principales exportadores de granos, incluyendo girasol, maíz, trigo y cebada. El bloqueo ruso de los puertos ucranianos durante el inicio de la guerra el año pasado dejó aproximadamente 20 millones de toneladas de grano atrapadas en el Mar Negro, lo que provocó un aumento significativo en los precios de los alimentos en todo el mundo.

El anuncio de la no renovación del acuerdo ha llevado a un incremento del 3% en los precios del trigo. Además, este bloqueo ha aumentado el riesgo de escasez de alimentos en varios países de África y Oriente Medio que dependen en gran medida de las importaciones de cereales provenientes de Ucrania. La firma del acuerdo el año pasado y la reanudación de los envíos de granos permitieron una disminución del 20% en los precios mundiales de los alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En 2022, Ucrania exportó alimentos bajo el acuerdo para exportar granos de la siguiente manera: el 47% a países de altos ingresos como España, Italia y los Países Bajos; el 26% a países de ingresos medios altos como Turquía y China; y el 27% a países de ingresos bajos y medianos bajos, como Egipto, Kenia y Sudán. Además, Ucrania ha enviado toneladas de alimentos como ayuda humanitaria a países como Afganistán, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán y Yemen. Más del 50% de los cereales comprados por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU en 2022 provinieron de Ucrania.

La decisión de Rusia de no renovar el acuerdo para el transporte de granos a través del Mar Negro tiene un impacto significativo en Ucrania y en el comercio mundial de alimentos. La búsqueda de soluciones alternativas y la diplomacia entre las naciones involucradas serán cruciales para mitigar las consecuencias y encontrar vías que permitan mantener un flujo estable de alimentos en beneficio de las poblaciones vulnerables y la seguridad alimentaria global.

Noticias Relacionadas

Ucrania activó sus defensas aéreas en Odesa

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos