Tensiones y defensa: OTAN y Ucrania fortalecen la cooperación y protegen infraestructura crítica

La OTAN busca fortalecer la cooperación con Ucrania a través de un Consejo OTAN-Ucrania, sin ofrecerle membresía en la alianza. Jens Stoltenberg anunció una próxima sesión en julio con la participación del presidente Zelensky para abordar temas de seguridad.

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, anunció el viernes que la organización tiene la intención de fortalecer los vínculos políticos con Ucrania en la cumbre de julio. Sin embargo, aclaró que Ucrania no será invitada a unirse a la alianza de defensa, a pesar del conflicto con Rusia.

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, afirmó que en la Cumbre de Vilna no se debatirá sobre invitar a Ucrania a unirse a la alianza, sino sobre cómo estrechar la relación entre ambas partes. Stoltenberg expresó confianza en encontrar una solución y consenso satisfactorios.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunció que la alianza militar tiene previsto llevar a cabo en julio una primera sesión del Consejo OTAN-Ucrania en la capital de Lituania, con la participación del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.

La OTAN establecerá un Consejo para Ucrania, brindándole un papel consultivo en cuestiones de seguridad, pero sigue sin ofrecer una indicación clara sobre la posible membresía del país. Los países del este de la OTAN buscan una hoja de ruta más definida para la adhesión de Ucrania.

Sin embargo, Estados Unidos y Alemania actualmente no parecen dispuestos a ofrecer más que una promesa de posible membresía a Ucrania, que se hizo en 2014.

Según fuentes diplomáticas, los aliados están discutiendo la posibilidad de brindar a Ucrania garantías de seguridad en términos de suministro de armas. Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania lideran estas conversaciones.

De cara a la cumbre en Lituania, Stoltenberg insta a los países de la OTAN a comprometerse con un paquete de ayuda a largo plazo para alinear a Ucrania con los estándares de la alianza. El objetivo es destinar anualmente 500 millones de euros al programa, aunque hasta el momento los aliados no han alcanzado esa cifra, según informes diplomáticos.

En la reunión de ministros de Defensa de la OTAN, se avanzó en la elaboración de nuevos planes regionales para fortalecer la disuasión y defensa aliadas. Se espera que estos planes, que involucran a más de 300.000 efectivos en máxima alerta, se presenten en la próxima cumbre de la organización en julio en Lituania.

Stoltenberg destacó que esta es la primera vez desde la Guerra Fría que se conecta la planificación de la defensa colectiva con las fuerzas, capacidades y el mando y control. El secretario general lo mencionó en una rueda de prensa al concluir la reunión de dos días de los ministros.

Los nuevos planes regionales para fortalecer la defensa de la Alianza dependerán de los cuarteles aliados de Norfolk (EEUU), Brunssum (Países Bajos) y Nápoles (Italia), encargados de la defensa en diferentes áreas geográficas. Estos planes requerirán ajustes en los mecanismos de mando y control de la OTAN, así como una reestructuración de las fuerzas de la Alianza.

El objetivo es mantener a 300.000 soldados en alta disponibilidad, respaldados por capacidades aéreas y navales significativas. Esta nueva estructura busca adaptarse a los desafíos actuales y garantizar la capacidad de respuesta efectiva de la OTAN.

Stoltenberg anunció la implementación de un programa ampliado de maniobras con el objetivo de defender cada centímetro del territorio aliado contra cualquier amenaza. Además, los ministros acordaron un nuevo modelo de rotación para la defensa aérea y antimisiles, asegurando la utilización efectiva de los recursos y una transición fluida entre la vigilancia aérea y la defensa antiaérea. Estas medidas fortalecerán la capacidad de respuesta de la OTAN frente a los desafíos actuales.

Además, los ministros de Defensa de la OTAN revisaron el Plan de Acción de Producción de Defensa, el cual se espera que sea aprobado en Vilna. Este plan incluye medidas concretas para fortalecer la capacidad de la industria transatlántica de defensa y mejorar la interoperabilidad. También acordaron aumentar significativamente los objetivos de capacidad de munición crítica que deben mantener. Estas acciones demuestran el compromiso de la OTAN en fortalecer sus capacidades y asegurar una defensa efectiva.

La OTAN ha establecido un nuevo centro para proteger ductos y cables submarinos en respuesta a la creciente preocupación por posibles ataques a la infraestructura crítica, como los gasoductos Nord Stream. El teniente general Hans-Werner Wiermann informó que los barcos rusos han estado mapeando activamente la infraestructura submarina occidental, lo que genera temores de posibles ataques que podrían perturbar la vida en Occidente. El centro, ubicado en Northwood, cerca de Londres, fue aprobado por los ministros de Defensa de la OTAN y busca contrarrestar esta amenaza en evolución.

Tras un aparente ataque a dos gasoductos en el Mar Báltico en septiembre, la OTAN ha tomado medidas. Los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2, utilizados para transportar gas natural ruso a Alemania, fueron presuntamente objeto de ataques que aún están bajo investigación. Aunque no se ha atribuido oficialmente la responsabilidad, la OTAN ha aumentado su presencia en los mares Báltico y del Norte. Esto incluye el despliegue de numerosos buques, aviones de patrulla marítima y equipos submarinos, como drones, para fortalecer la seguridad y la vigilancia en la región.

El Mar del Norte alberga una extensa red de oleoductos y gasoductos que se extienden a lo largo de aproximadamente 8.000 kilómetros. La vigilancia constante de estos sistemas y redes resulta prácticamente imposible durante las 24 horas del día, los siete días de la semana. A nivel mundial, se producen alrededor de 100 incidentes de corte de cables cada año, y determinar si son acciones deliberadas suele ser complicado.

El secretario general de la OTAN, Stoltenberg, reconoció esta realidad al afirmar que es inviable tener presencia de la alianza a lo largo de miles de kilómetros de infraestructura submarina. Sin embargo, destacó la importancia de mejorar la recopilación de inteligencia, el intercambio de información y la conexión de los puntos clave. Además, subrayó que el sector privado también posee valiosa información sobre los movimientos de barcos y la vigilancia marítima.

Noticias Relacionadas

La OTAN se prepara ante la amenaza de Rusia

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos