Se estableció un plan de acción para el arranque del primer tramo del gasoducto de 573 kilómetros, que se extiende desde Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. La inauguración oficial del gasoducto, una estructura crucial para el transporte de gas desde el yacimiento de Vaca Muerta hasta Buenos Aires, se llevará a cabo el 9 de julio.
Asimismo, la puesta en funcionamiento del Gasoducto Néstor Kirchner implica abrir la válvula para permitir la entrada de gas natural, proceso que llevará al menos 20 días para el «llenado» completo. Este proceso incluye las etapas de barrido y presurización de las tuberías de manera secuencial. Los funcionarios del sector energético han dispuesto un cronograma detallado para las etapas de implementación del gasoducto, que abarca desde Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló en Buenos Aires, una distancia de 573 kilómetros.
Según el plan de implementación, se abrirá la sección del gasoducto que va desde el kilómetro 0 hasta el 29 mañana martes. El 25 de junio, se abrirá la sección que se extiende desde el kilómetro 29 hasta el 61, y posteriormente, se realizarán cuatro fases adicionales hasta que la totalidad del gasoducto esté operativo hasta Salliqueló.
Mientras tanto, se prevé que la inauguración oficial del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner ocurra el 9 de julio. Flavia Royón, la Secretaria de Energía, destacó la semana pasada que este gasoducto posibilitará costos energéticos más competitivos para Argentina. Además, resaltó que nadie creía que la obra pudiera completarse en menos de dos años, sin embargo, se logró en diez meses.
«Esto va a cambiar la vida de nuestro país. Es el comienzo para revertir nuestra balanza energética y empezar a exportar, eliminando la necesidad de importaciones energéticas. Hoy, Vaca Muerta no tenía cómo aumentar su producción. Esta primera etapa se realizó con recursos del Tesoro Nacional, sin financiamiento de otros organismos ni privados, reconociendo su importancia. Para el Estado, los ahorros resultantes de las importaciones y subsidios, al acceder a un gas más barato, hacen que el costo de la obra se recupere en dos años», expresó Royón.
«Esta primera etapa permitirá un ahorro de USD 1,700 millones. Y en 2024, cuando esté operativo durante todo el año, permitirá un ahorro de USD 4,000 millones. El impacto es increíble. El país no necesitará importaciones significativas. Se podrá comprar GNL (Gas Natural Licuado) para ciertos picos de invierno, pero no se necesitarán grandes volúmenes de GNL. La red de gasoductos fue una prioridad para el Ministro de Economía, Sergio Massa», agregó.
Este proyecto de ingeniería, considerado el más importante en los últimos 50 años, se completó en un tiempo récord de 10 meses, atravesando cuatro provincias: desde la planta de tratamiento de gas en Tratayén, Neuquén, ubicada en el epicentro de Vaca Muerta, pasando por Río Negro y La Pampa, hasta llegar a Salliqueló.
Noticias Relacionadas
Gasoducto en La Pampa: un anuncio histórico marcado por ausencias y confusiones