En el bullicioso escenario de la política argentina, las elecciones de 2023 representan una encrucijada crucial. Las estrategias, las coaliciones y las conversaciones dominan la escena mientras los precandidatos se posicionan para captar la atención del electorado. En este contexto, Sergio Massa, precandidato de Unión por la Patria, es una figura para observar de cerca.
Un enfoque colaborativo y dialoguista
Al destacar la táctica de Massa, Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, enfatizó el enfoque colaborativo del candidato. Según ella, Massa ha venido construyendo puentes con otras figuras notables de la política argentina como Máximo Kirchner, Eduardo ‘Wado’ De Pedro y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Este comportamiento dialoguista de Massa, resaltó Moreau, es una prueba de su respeto por la diversidad de opiniones y fuerzas políticas.
La contribución de Máximo Kirchner
Según Moreau, muchas personas pasan por alto y atribuyen a otros la contribución de Máximo Kirchner al Frente de Todos. Argumenta que, sin él, el Frente de Todos podría no existir. Al mismo tiempo, criticó a los que expresan descontento con el Frente de Todos, sosteniendo que, aunque la desilusión parece un sentimiento novedoso, en realidad ha existido durante mucho tiempo.
Un retorno a 2001
En una nota crítica, la presidenta de la Cámara de Diputados advirtió sobre el posible retroceso en términos de derechos que el país podría enfrentar si los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, o de La Libertad Avanza, Javier Milei, resultaran victoriosos en las próximas elecciones. Según sus palabras, el país podría despertar en un escenario similar al 2001.
La honestidad se destacó como un factor crucial al abordar el descontento de los votantes. Para Moreau, este sentimiento manifiesta que las cosas no van en la dirección correcta y es un recordatorio de la importancia de reconocer los errores y pedir disculpas por los objetivos no alcanzados.
Massa entre la economía y la política
El papel dual de Massa como ministro y precandidato presidencial fue otro de los temas abordados por Moreau. Reconoció que Massa enfrenta un desafío mayúsculo, ya que está al frente del Ministerio de Economía en un periodo marcado por la pandemia, la guerra, la sequía y, principalmente, por la deuda heredada del macrismo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Finalizando su intervención, Moreau confió en el trabajo que Massa está realizando para que la revisión con el FMI no repercuta en un mayor empobrecimiento para el pueblo argentino. En su visión, Massa está encaminado en consolidar un proceso de ordenamiento macroeconómico, poniendo especial atención en evitar devaluaciones que impacten desfavorablemente en los sectores más populares.
Noticias Relacionadas
Sergio Massa defendió el valor del salario y el trabajo en una visita a Villa Soldati