Media Sanción para el proyecto que limita cuotas de Créditos Hipotecarios UVA a un 30%

El Congreso argentino está avanzando en la aprobación de un importante proyecto de ley que busca establecer un tope en las cuotas que los deudores de créditos hipotecarios UVA deben pagar, vinculándolas a no más del 30% de sus ingresos mensuales. La Cámara de Diputados ya otorgó media sanción al proyecto, y ahora pasa a la Cámara de Senadores para su consideración y posible sanción definitiva.

El proyecto de ley, que se vio aprobado en la Cámara de Diputados con 134 votos a favor, 40 en contra y 18 abstenciones, busca modificar el esquema de actualización de las cuotas de los créditos hipotecarios UVA. Anteriormente, las cuotas estaban indexadas a la inflación, pero con la nueva propuesta, los pagos se ajustarán de acuerdo con el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), un indicador laboral. Además, en los meses en que el RIPTE supere la inflación, los deudores podrán optar por utilizar el índice más bajo.

Se estima que más de 110.000 familias se vieron afectadas por el sistema de créditos hipotecarios UVA vigente, debido a que las cuotas han aumentado en más del 100% con respecto al año anterior.

Además de la vinculación de las cuotas con el RIPTE, el proyecto de ley incluye otras disposiciones destinadas a aliviar la carga financiera sobre los deudores. Aquellos que estén sujetos al impuesto a las Ganancias tendrán la posibilidad de deducir anualmente hasta tres salarios mínimos. Además, se incluye la opción de vender la propiedad y transferir el crédito hipotecario.

En un esfuerzo adicional por proteger a los deudores, se aprobó una moratoria de un año en los procesos judiciales de desalojo, lanzamientos y embargos en curso que afecten a viviendas adquiridas con créditos UVA.

Es importante señalar que el proyecto contó con el respaldo de los partidos del oficialismo y del radicalismo, mientras que el PRO y la Coalición Cívica votaron en contra.

Durante el debate en la Cámara de Diputados, hubo intercambios de señalamientos entre los legisladores. Juan Manuel López, legislador de la Coalición Cívica, atribuyó la alta inflación y el consiguiente impacto en las cuotas a las políticas del Ministro de Economía, Sergio Massa. Por su parte, la diputada oficialista Paula Penacca criticó al gobierno anterior encabezado por Mauricio Macri, argumentando que había desmantelado una política crediticia existente desde 2012, en alusión al programa Procrear.

En el contexto económico actual de Argentina, donde la inflación sigue siendo un desafío, este proyecto de ley podría ofrecer un respiro a las familias que han tomado créditos hipotecarios UVA y enfrentan dificultades para cumplir con las cuotas debido a los aumentos.

Ahora, el proyecto debe ser discutido y votado en la Cámara de Senadores. Si es aprobado sin modificaciones, se convertirá en ley y representará un cambio significativo en la forma en que se manejan los créditos hipotecarios UVA en Argentina.

Es importante destacar que los créditos UVA se implementaron como una herramienta para facilitar el acceso a la vivienda, pero las fluctuaciones de la economía y la inflación han generado complicaciones para los deudores. Esta propuesta legislativa busca equilibrar y proteger los intereses de los ciudadanos, garantizando que las cuotas no se conviertan en una carga desproporcionada en relación con sus ingresos.

La medida podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario y en la calidad de vida de las familias endeudadas bajo este esquema. Sin embargo, es fundamental que los deudores estén informados y asesorados adecuadamente sobre cómo esta ley podría afectar sus obligaciones crediticias y sus planes a largo plazo en relación con la propiedad de la vivienda.

Noticias Relacionadas

El oficialismo descarta revisión de la Ley de Alquileres

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos