Sergio Massa, ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UP), ha presentado su visión para el país, en un discurso donde criticó abiertamente a sus principales oponentes. En sus declaraciones, Massa señaló que sus tres principales contrincantes, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, y Javier Milei, «son iguales» en sus propuestas y representan una visión de ajuste, represión, y recorte. En esta nota, se analizarán los principales puntos de su discurso y las implicaciones políticas y económicas de su propuesta.
Acusaciones a la oposición
Massa no se ha mostrado tímido en sus críticas hacia la oposición. Con énfasis, acusó a sus rivales de promover medidas como el recorte de becas universitarias y a los jubilados. Además, evocó experiencias pasadas de ajuste y megacanje con el FMI, que según él, resultaron en la ruptura de contratos en Argentina, y en consecuencias tan graves como muerte y represión.
También denunció la falta de responsabilidad de la oposición en el Congreso, acusándola de llevar adelante una «dinámica tóxica». Como ejemplo, mencionó la negativa de Juntos por el Cambio de tratar un proyecto de ley para facilitar las declaraciones de cuentas no declaradas en el exterior, lo que, en su opinión, hace perder al país la oportunidad de recaudar 5.000 millones de dólares.
Propuestas y visión económica
Respecto a la situación económica actual en Argentina, Massa identificó dos grandes problemas: la deuda con el FMI y la peor sequía en los últimos 100 años. Frente a estos desafíos, destacó la necesidad de un proyecto de nación y desarrollo con una mirada federal.
Sergio Massa propuso un plan de desarrollo exportador y la acumulación de reservas para combatir la inflación, descartando la convertibilidad como una herramienta viable. Para él, la construcción de un país que brinde oportunidades a quienes estén dispuestos a emprender y trabajar es fundamental. Además, resaltó su amor por el país y su deseo de trabajar por la gratuidad de la universidad, reflejando su historia personal como parte de la primera generación de argentinos después de que sus padres llegaron desde Italia.
Relaciones políticas y rol de Cristina Fernández de Kirchner
En cuanto a su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Massa afirmó que la exmandataria tendría un rol de consejera en su eventual gobierno. Valoró la importancia de su voz y experiencia, expresando su deseo de mantener encuentros regulares con ella para discutir temas de geopolítica.
Además, recordó las contradicciones de algunos de sus oponentes, como Patricia Bullrich, quien en el pasado criticó a figuras políticas con las que luego se alió. Expresó su disposición a buscar consensos, enfatizando su labor como titular de la Cámara de Diputados, donde logró la aprobación de la mayoría de las leyes necesarias para el gobierno.