Un investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, Albert Quintana junto a su equipo desarrolló un kit que detecta la resistencia a antibióticos en menos de dos horas. El equipo de científicos estima que el diagnóstico rápido para resistencias bacterianas podría estar en hospitales, centros de atención primaria y clínicas veterinarias dentro de los próximos años.
La efectividad de los antibióticos no resulta siempre igual para todos los pacientes y en algunos casos son contraproducentes para muchos. En muchas ocasiones los médicos recetan diferentes tipos de antibióticos hasta dar con el correcto. Lo que a veces demora considerablemente el proceso de curación.
Científicos del Departamento Biología Celular y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona encabezado por el investigador Albert Quintana ha desarrollado un método que permite conocer de forma simple y rápida el patrón de resistencia a antibióticos de una muestra clínica.
A partir de este mecanismo, los médicos podrán escoger el tratamiento con antibióticos más apropiado para cada paciente. Asimismo, se evitará la administración de diferentes antibióticos hasta dar con el indicado.
El científico Albert Quintana, explicó que “La innovación surgió un poco por la decisión de salir de la zona de confort de los investigadores”. Su laboratorio estaba centrado en el desarrollo de modelos y herramientas para el estudio de la neuropatología en la enfermedad mitocondrial. “Un poco de curiosidad, leyendo en un viaje de tren una noticia sobre la gran problemática de las resistencias bacterianas a antibióticos, me surgió la duda si nuestra tecnología podría ayudar a identificar bacterias y genes de resistencias de una muestra”.
Validez del proyecto
Quintana junto a su grupo de trabajo, ha podido demostrar la validez de la tecnología en el laboratorio, primero en cultivos y, hace poco, en hemocultivos procedentes de muestras clínicas. Además, han optimizado el método de preparación para lograr alcanzar de forma eficaz y rápida una cifra elevada de bacterias. Ahora, se encuentran desarrollando el sistema de detección y diagnóstico en muestras clínicas y validándolo en términos de sensibilidad y especificidad.
En este contexto, Albert Quintana expresó “Nuestro objetivo es dar solución a un espacio que hoy en día no está cubierto. Los análisis de laboratorio actuales, principalmente cultivos bacterianos y antibiogramas, no dan una respuesta inmediata, perdiendo un tiempo que es crítico en algunos casos, como por ejemplo en sepsis”.
El kit podría convertirse en un test de diagnóstico rápido para uso hospitalario y casos urgentes, como la sepsis. No obstante, también podría utilizarse en clínicas veterinarias. “Nuestro objetivo a largo plazo es que pueda ser un equipo de diagnóstico presente en hospitales, pero también en centros de atención primaria y clínicas veterinarias” dijo el científico.
El equipo de investigación estima que su innovación podría llegar al mercado en un intervalo de tres a cinco años.