Científicos diseñan una prótesis de memoria para restaurar recuerdos.

Este procedimiento se trata de insertar electrodos en el cerebro y que imitan lo que hace el hipocampo de manera natural. Esta prótesis de memoria potencia la codificación de recuerdos y es el doble de eficaz en personas con falta de memoria.

Un estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience, explica que los recuerdos de personas que sufren pérdidas de memoria debido a  alguna lesión cerebral, por el propio envejecimiento o porque tienen alguna enfermedad neurodegenerativa como el Alzhéimer podrían ser restaurados algún día.

De acuerdo con este estudio publicado, esto sería posible mediante una prótesis de memoria, un electrodo que se implanta en el cerebro y que imita lo que hace el hipocampo de manera natural.

Esta región del cerebro cumple una función muy importante en la memoria y no solo ayuda a crear recuerdos a corto plazo, sino que luego los redirige a otras regiones del sistema nervioso central para que se conviertan en recuerdos a largo plazo.

Las prótesis podrían ayudar a personas con trastornos de la memoria e incluso se más efectivas en personas con mala memoria. Además podrían funcionar en pacientes con pérdidas de memoria debido a una lesión cerebral o con enfermedades como el alzhéimer. 

Imitar el proceso de la memoria

Esta investigación lleva más de diez años, donde los científicos buscan la manera de imitar el proceso de la memoria. Su idea es la utilización de electrodos cerebrales para entender los patrones de actividad eléctrica que se producen cuando se codifican los recuerdos. Y luego utilizar esos mismos electrodos para disparar patrones de actividad similares.

Estos electrodos ya se han probado en animales y también en algunos humanos a los que ya se les había implantado para tratar la epilepsia.

Los científicos probaron dos tipos de prótesis de memoria en 24 pacientes con epilepsia y de los cuales, algunos presentaban lesiones cerebrales. La primera versión, llamada MDM (modelo de decodificación de la memoria) imita los patrones de actividad eléctrica que se producen en el hipocampo cuando cada voluntario formas recuerdos con éxito. Este modelo toma una media de estos patrones en cada persona y luego dispara este patrón de estimulación eléctrica.

La segunda versión, llamada MIMO (de entrada múltiple y salida múltiple), imita mejor el funcionamiento del hipocampo. En un hipocampo sano, la actividad eléctrica fluye de una capa a otra antes de extenderse a otras regiones del cerebro. Este modelo, se basa en el aprendizaje de los patrones de entradas y salidas eléctricas que se corresponden con la codificación de la memoria, para luego imitarlos.

Para comprobar los modelos, los investigadores sometieron a los participantes a pruebas de memoria. Algunas para poner a prueba la memoria a corto plazo y otras para la memoria a largo plazo.

Los investigadores descubrieron que las prótesis de memoria mejoraban el rendimiento de los participantes en las pruebas. Esto significa que las prótesis pueden ayudar a codificar los recuerdos en el cerebro.

Los investigadores esperan que las mejoras en sus recuerdos sean duraderas. En teoría, la estimulación que recibió cada participante podría haber reforzado el cableado de las neuronas en el hipocampo.

Noticias Relacionada:

Optimus: el nuevo robot de Tesla
Synchron implanta su primer chip cerebral en Estados Unidos y se adelanta a Neuralink

Las impresiones 3D están cambiando la forma en que pensamos sobre la fabricación

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos