Acuicultura en Argentina: un nuevo proyecto que generara divisas

La producción acuícola nacional se caracteriza por la reproducción, cría y recolección de animales y plantas en ambientes acuáticos.

En nuestro país, se utiliza mucho este concepto para referirse a la producción de truchas, que se da en la zona de la Patagonia principalmente en Neuquén y Río Negro.

Está iniciativa de la acuicultura utiliza tecnología de alta calidad como microchips y seguimiento en tiempo real para poder brindarle las mejores condiciones a la hora de criar a estos.

En el año 2019 se importó la primera tanda de ovas de trucha a Dinamarca y el sector cerro su producción con 4000 toneladas. Evaluando este año poder duplicar está cifra

La producción de pacú es relativamente reciente en el país, no hay registro de actividad hasta 1998.
Desde 2010, la tasa de crecimiento de la planta de producción para esta especie ha aumentado rápidamente, y en 2011 la producción se duplicó y superó la de 2012.
Se convirtió en la principal especie de producción nacional en reemplazo por primera vez de la trucha arcoíris en el país. Este rápido crecimiento ha dado lugar a dos factores principales:
Implementación de la rotación de arroz y pacú en los arrozales de San Carlos en 2010 y establecimiento del centro de acuicultura NEA en 2011. Sin embargo, esta proporción relativa se invierte
En 2019, después de pacú, la producción disminuyó un 42% durante un año (de 1.821 a 1.063 toneladas). 

El 85% del volumen de mercado lo generan tres empresas que operan las principales especies integradoras. Sus actividades principales son complementarias con la acuicultura, por ejemplo las yerbateras en la rotación de cultivos y las arroceras, mientras que el 15% restante proviene de la producción a pequeña escala que está diseñado principalmente por acuicultores para abastecer el mercado regional.

El cultivo de otras especies comenzó a cobrar impulso en 2001 y alcanzó su punto máximo en 2011, con 645 toneladas, que consisten principalmente en carpas más grandes 1,60 toneladas y ostras 120 toneladas, tilapia 40 toneladas, bogas 2 toneladas. En los años siguientes, la cantidad se genera a partir del total
El número de especies comenzó a disminuir a 327 toneladas en 2019, el nivel más bajo desde 2006. 
Durante los últimos 10 años, la carpa y el surubí han sido las otras dos especies más cultivadas en Argentina solo superadas por el pacú y la trucha arcoíris.

Proyecto desarrollo Tucumán

La iniciativa, coordinada por la Dirección Nacional de Acuicultura, tiene como objetivo fortalecer la capacidad de la provincia mediante la promoción del desarrollo sostenible de la acuicultura a nivel local y regional. Para ello, el proyecto trabaja en la mejora de la estación de pesca El Mollar, al mismo tiempo que fortalece el sistema de capacitación y apoyo técnico para transferir más conocimiento a la industria y crear herramientas para la producción de pescado y vegetales en el mediano plazo para el mercado local y para exportación.

En cuanto a exportación

Argentina exporta productos generalmente a Dinamarca y Japón (trucha), EEUU, Brasil, China y Bolivia (sábalo), EEUU, Perú y Reino Unido (Tilapia)

En los últimos años muchas empresas cambiaron su rumbo y comenzaron a dedicarse a la acuicultura. Como en el caso de los productores de la yerba Romance, los cuales hoy en día cuentan con casi 6 especies de peces.

Podemos decir que es un proyecto que genera divisas pero que también a su vez sirve para poder salvar a las especies que se encuentran en extinción.


Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos