La Secretaría de Energía de Argentina está avanzando en la etapa final de la eliminación de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural en hogares. Esto significa que, entre finales de enero y marzo, aproximadamente 3 de cada 10 hogares dejarán de recibir asistencia estatal para pagar sus facturas de servicios públicos.
Además, cerca de 500,000 usuarios residenciales renunciaron a este beneficio de las tarifas de electricidad y gas debido a la restricción para comprar dólar solidario o MEP. Esto se debe a que el gobierno ha implementado medidas para evitar la fuga de capitales y el acceso al mercado único de cambios (MULC) se ha restringido a quienes soliciten mantener la asistencia estatal.
En este sentido, desde julio hasta fin de año, 444.000 usuarios se dieron de baja del registro de subsidios. Estas renuncias voluntarias se aceleraron en agosto, con más de 246.000 usuarios, en coincidencia con el anuncio de que se impediría acceder al mercado único de cambios (MULC) a quienes pidieran mantener la ayuda estatal.
En este contexto, es importante destacar que el tope de ingresos del grupo familiar para poder recibir subsidios se ha incrementado en un 45% desde julio debido al aumento de la canasta básica total. Esto se debe a la alta inflación que se ha registrado en el país, lo que ha provocado un aumento significativo en los precios de los bienes y servicios básicos.
En la actualidad, el segmento que pierde todos los subsidios (nivel 1) desde este trimestre está delimitado por hogares con ingresos superiores a $533.802. También por aquellos que, con ingresos inferiores, no hayan solicitado mantener la asistencia estatal, sea parcial o total.
En tanto, el segmento medio (nivel 3) está conformado por hogares con ingresos mensuales totales entre $152.515 y $533.802 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el Indec), posean hasta 2 inmuebles y hasta un vehículo de menos de 3 años de antigüedad. Son aquellos que pueden solicitar mantener subsidios por consumos de hasta 400 kw mensuales de energía eléctrica.
Por último, el segmento bajo (nivel 2), está conformado por aquellos que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, tienen ingresos netos menores a $152.515 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según el Indec); hasta 1 inmueble y no poseen vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Este segmento es el que tiene acceso a los mayores subsidios para pagar sus facturas de electricidad y gas.
Es importante mencionar que, a pesar de estas medidas para eliminar los subsidios, la Secretaría de Energía ha indicado que el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) sigue abierto, lo que significa que los hogares que cumplan con los requisitos establecidos pueden seguir solicitando o darse de baja de la asistencia estatal.