La medida abarca a las cerealeras que vendieron sus producciones a través del dólar soja y fue determinada por el Banco Central en el día de ayer.
La entidad aspira a que se queden en pesos las cerealeras después de haber vendido su producción, un activo dolarizado, a los exportadores determinó Miguel Pesce, presidente del Banco Central. A su vez también aseguró que está medida comienza a regir a partir de mañana y que no tiene fecha de finalización.
El BCRA expresó en un comunicado, “Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”. Según el Ministerio de Economía aclararon que la medida solo condicionaba a las cerealeras y que el Banco Central decidió extenderla a todas las personas tanto físicas como jurídicas.
«Si bien los productores venden la cosecha en pesos a los exportadores, la industria o los acopiadores, estos también se benefician con el dólar a 200 pesos que se refleja en el precio de la tonelada de soja en los mercados, que ronda 70 mil pesos». «Por eso, aunque venden en pesos, son los destinatarios finales del esfuerzo fiscal que implica este valor mayor para la divisa». Esto fue aclarado por el Banco Central luego de ampliar la medida.

Cabe destacar que el BCRA también dispuso que los productores que vendieron a través del dólar soja tendrán una “tasa mínima” para tomar cualquier clase de crédito en los bancos, equivalente al 120% de la tasa fijada para las Leliq.
Luego del pedido de Massa y la tensión generada en estas entidades, el Banco Central lanzó otro comunicado donde se eliminaba a las personas físicas de la medida. “Quiero aclarar que la resolución del Banco Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo vienen acompañando el Programa al Incremento Exportador», publicó en Twitter el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

La preocupación de los analistas se da por los pesos que traerá el mecanismo y a su vez que pasará luego que se termine esa medida.
Por otra esta resolución trajo malestar tanto en las cerealeras cómo en el ministerio de Agricultura que se enteraron de la medida una vez publicada la misma.
La medida de no poder acceder a cualquier mercado cambiario para las cerealeras traerá más dificultades para la llegada de dólares al país ya que las cerealeras no pueden operar a través de ninguna modalidad financiera.
La entidad CIARA que nuclea a aceiteros y exportadores explicó en un comunicado su descontento con la medida. «La reciente medida del BCRA dirigida a cooperativas acopiadores y productores que vendieron soja a los exportadores es restrictiva y limitante del mercado cambiario, además de perjudicial para toda la cadena de la soja».