MediaTek Mobile Latam Congress

La compañía MediaTek organizo “El MediaTek Mobile Latam Congress 2022”, que se realizó de forma virtual con el objetivo de ampliar el debate sobre el futuro de la tecnología y la conectividad en Latinoamérica con el aporte de expertos en la materia.

En el evento virtual se reunieron participantes de más de 18 países, entre ellos Colombia, Brasil, México, Perú, Venezuela, Costa Rica, Chile, Ecuador, Argentina, El Salvador, Panamá, República Dominicana, España, Canadá, India y Estados Unidos.

El exitoso acontecimiento reunió expertos en tecnología y telecomunicaciones de toda América, la agenda trató temas como la conectividad en Latinoamérica y la importancia de incorporar desarrollos tecnológicos como 5G y WiFi7.

La apertura del evento estuvo a cargo de Eric Fischer, Vice President, Corporate Sales & Business Development for MediaTek’s Americas & Europe Business, quien habló sobre la gran conexión del mundo actual y lo emocionante que es para Mediatek conectar a las personas en todas partes. Además, afirmó que hoy 5G es muy incipiente, sin embargo, expresó, que en cinco años será el pilar para IoT y traerá más automatización, más datos y mayor eficiencia operativa.

El KeyNote destacado, sobre Conectividad en América Latina, estuvo a cargo de Richard Windsor, CFA – Radio Free Mobile, allí Windsor centró su explicación en la importancia de los ecosistemas digitales como el punto donde confluyen diversas tecnologías; también habló sobre la gran oportunidad que representan el metaverso y los vehículos eléctricos para los operadores de telecomunicaciones, la cual no puede ser desaprovechada como ocurrió con los smartphones.

Sobre el metaverso, en palabras de Windsor existen dos escenarios: uno donde el metaverso fracasa y otro donde el metaverso despega, la interoperabilidad es lo que impediría que el metaverso despegue porque cada marca está desarrollando su propio ecosistema.

Por su parte, James Chen, – Vice President Product Technology Marketing, MediaTek USA, explicó como conectar las nuevas tendencias, destacó el desarrollo en 5G, el lanzamiento de WiFi 7, la importancia de disminuir la latencia, la innovación de Bluetooth y la continuación de Zigbee.

“Entre 2026 y 2027 la mayoría de los dispositivos seguirán siendo WiFi 6, pero WiFi 7 avanzará muy rápido. El estándar está variando cada cuatro años, sin embargo, es muy rápido para la capacidad de reacción de los operadores”, expresó Chen.

Durante el congreso se desarrollaron diferentes paneles, uno de ellos fue el Panel de la Industria y el futuro de la conectividad, allí se presentó el caso de Brasil y el éxito que tuvo implementando conectividad 5G en las principales ciudades del país.

Atila Xavier, Chief Technology Officer TIM Brazil, expresó “La estructura regulatoria implementada por Brasil nos otorga ventajas, porque no está limitada a una franja del espectro, bandas distintas pueden ser aprovechadas por 5G dependiendo del caso de uso. La subaste del espectro fue desarrollada para usar los recursos al máximo, no estuvo tan centrada en el recaudo estatal, ese es uno de nuestros principales mensajes para otros países”.

Dentro del Panel del Hogar y la tecnología detrás del hogar inteligente en la nueva generación, se debatió sobre el Smartphone como eje central para que los usuarios tomen el control de otros productos inteligentes por voz o por el mismo sistema.

Rebecca Escobar, Titular del Centro de Estudios del IFT de México, explicó que el mercado de hogares inteligentes seguirá creciendo a tasas del 25% hasta 2025 a nivel mundial y que, aunque no se tienen cifras para México, si es una tecnología que tiene desafíos para adaptarse de forma innovadora y con seguridad para los usuarios.

Rebecca Escobar expresó “Hemos promovido marcos regulatorios para el uso del espectro, vemos barreras como la conectividad y la accesibilidad a los servicios. Buscamos modificar los costos por uso del espectro para impulsar la conectividad universal, además hemos iniciado diálogos con el sector de la construcción para que las viviendas se desarrollen con la visión de ser hogares conectados”.

Por último en el Panel de Conectividad: un mundo de posibilidades, se habló de 5G y los tres elementos que lo caracterizan: velocidad de descarga, menor latencia y masificación.

Durante este panel Chile expuso su caso de éxito, centrado en la asignación de cuatro bandas distintas, con un concurso para cada banda y la exigencia a los participantes de la subasta, de una cobertura mínima para el 90% de la población.

Germán Otálora, Líder del programa Airband en Latinoamérica expresó “La mezcla de tecnologías es lo que puede facilitar la conexión. Tenemos que hacer un esfuerzo por entender la situación de las personas que viven en la ruralidad y no están conectadas, ese es nuestro gran reto, conectarlas para que se sientan parte del mundo. La mezcla de tecnologías puede ayudarnos a llegar de una manera más rápida y estable, esto incluye la última milla”.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos