Principio de acuerdo entre el FMI y el gobierno

El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han estado trabajando estrechamente en los últimos meses para completar la segunda revisión del programa.

El Fondo Monetario internacional, mediante un comunicado, dio a conocer que se llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la segunda revisión en el marco del Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo

El acuerdo alcanzado entre el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas establece que esta queda sujeta a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. En caso de aprobarse, Argentina tendría disponible un crédito por un valor de US$ 3.900 millones. Para los técnicos, las medidas tomadas recientemente están ayudando a restaurar la confianza y fortalecer la estabilidad macroeconómica, incluso mediante la reconstrucción de las reservas internacionales. Esto significa que los inversores confían más en la economía y que se espera que se mantenga estable en el futuro. Personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron que permanecerán sin cambios hasta 2023.

Comunicado completo

Washington, DC: Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Luis Cubeddu, Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental y Jefe de Misión para Argentina, realizó reuniones presenciales y virtuales con las autoridades argentinas para discutir políticas para completar la segunda revisión del acuerdo ampliado en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (EFF). [1] El Sr. Cubeddu emitió la siguiente declaración en Washington, D.C. hoy al final de esas reuniones:

“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un marco macroeconómico actualizado y las políticas asociadas necesarias para completar la segunda revisión bajo el acuerdo SAF de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reunirá en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de US$ 3.900 millones (DEG 3.000 millones).

“La revisión se centró en evaluar el progreso desde la finalización de la primera revisión, actualizar el marco macroeconómico y llegar a acuerdos sobre un paquete de políticas sólidas para continuar afianzando la estabilidad macroeconómica y asegurar un crecimiento sostenido e inclusivo. En este contexto, se acordó que los objetivos clave establecidos al momento de la aprobación del acuerdo, incluidos los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerán sin cambios hasta 2023. Este enfoque proporciona un ancla vital para continuar reconstruyendo la credibilidad y sostener el compromiso renovado de implementar el programa, en torno a los pilares de las autoridades referidos al orden fiscal y la acumulación de reservas.

“La mayoría de los objetivos del programa cuantitativo hasta fines de junio de 2022 se cumplieron, con la excepción del piso de las reservas internacionales netas, principalmente debido a un crecimiento del volumen de importaciones superior al programado y demoras en el apoyo oficial externo. Posteriormente, un período de volatilidad en el mercado cambiario y de bonos fue detenido luego de medidas decisivas que corrigieron reveses anteriores y reconstruyeron credibilidad.

“El marco macroeconómico de referencia revisado refleja un entorno global más difícil (presiones inflacionarias en curso, endurecimiento de las condiciones financieras y desaceleración del crecimiento) y las recientes presiones del mercado interno. No obstante, y en el contexto de acciones decididas por parte del nuevo equipo económico, las presiones del mercado se están disipando y la perspectiva de crecimiento permanece sin cambios en 4 por ciento para este año, antes de moderarse a la tasa potencial de 2 por ciento a partir de 2023. Si bien las presiones inflacionarias siguen siendo fuertes, lo que resulta en revisiones al alza en el pronóstico de inflación, se espera una moderación gradual durante el resto de 2022 y 2023 lo que refleja una combinación de marcos de políticas macroeconómicas más estrictas, incertidumbres reducidas debido a la implementación sostenida del programa y la evolución proyectada de los precios mundiales de las materias primas.

“En el frente de la política fiscal, el programa prevé el cumplimiento de un objetivo de déficit primario del 2,5 por ciento del PIB en 2022 y del 1,9 por ciento del PIB en 2023, como se destaca en el proyecto de presupuesto presentado recientemente. Las mejoras en las finanzas públicas se sustentan en (i) una mejor focalización de los subsidios a la energía, el agua y el transporte; (ii) una nueva priorización del gasto para asegurar la ejecución de proyectos de inversión críticos y la protección adecuada de los hogares pobres; (iii) controles de gastos fortalecidos, que a su vez deberían ayudar a contener los atrasos en los gastos; y (iv) esfuerzos para revisar los incentivos fiscales corporativos y fortalecer el cumplimiento de los ingresos.

“Como lo demuestran sus acciones recientes, el banco central está comprometido con la implementación continua y más consistente del marco de política monetaria, que ya está generando tasas de interés reales positivas. Esto es necesario para fortalecer la demanda de activos en pesos, reducir las presiones externas y apoyar una reducción de la inflación alta y persistente, respaldada también por una reducción continua en el financiamiento monetario del déficit fiscal, que tendrá un tope del 0,8 por ciento del PIB este año (por debajo del objetivo del 1 por ciento del PIB) y se limitará al 0,6 por ciento del PIB en 2023.

“La implementación más decisiva de políticas macroeconómicas más estrictas debería respaldar un fortalecimiento del saldo de cuenta corriente, la competitividad externa y la cobertura de reservas. En línea con los compromisos del programa, se prevé que las reservas internacionales netas aumenten en US$9.800 millones durante el transcurso de 2022-23.

“En el aspecto estructural, se están dando pasos para fortalecer el mercado de deuda en pesos, la transmisión de la política monetaria, la gestión de las finanzas públicas y los marcos para combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero, complementado con los esfuerzos de las autoridades para buscar acuerdos internacionales de intercambio de información. Los incentivos bien diseñados para alentar la inversión y el potencial de exportación de los sectores estratégicos, especialmente la energía, siguen siendo cruciales.

“Agradecemos a las autoridades argentinas por las discusiones profesionales y por su compromiso decisivo para implementar el programa, que tiene como objetivo fortalecer la estabilidad económica y continuar abordando los desafíos profundamente arraigados de Argentina”.

El acuerdo SAF con Argentina, con acceso de DEGs 31.914 millones (equivalente a US$44,000 millones o alrededor de 1000 por ciento de cuota), fue aprobado el 25 de marzo de 2022.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram

Otros Artículos